
Sara Camargo González
William Ivan Siñani Quispe
Gonzalo Jiménez Lorenzo
Construcción I
Sección transversal y sección longitudinal del edificio
CASA DE RENTA LIMITADA
(1962)

Casa de renta limitada vista desde el Parc de les Aigües
El proyecto
En 1962 los arquitectos Oriol Bohigas, J.M. Martorell y David Mackay (MBM), diseñan el edifio de viviendas de renta limitada en Ronda Guinardo, 44.
A partir de la agrupación de una serie de viviendas de pequeña superficie entorno a un patio, que se convierte aquí en un espacio de convivencia y circulación, se crea una continuidad fluida del espacio. La misma distribución de estas viviendas, siguiendo los limites del solar, se obtiene este lugar central.
El resto del proyecto deriva de esta idea fundamental de un espacio central que desarrolla casi la función de plaza urbana. Otra idea esencial de este proyecto es la de utilizar un sistema constructivo muy simple y económico (pared de ladrillo visto y estructura inferior de hormigón armado).

Emplazamiento
Es un edificio de viviendas plurifamiliar y se encuentra adosado a otros edificios de viviendas.
Su estructura consiste en una sucesión de pórticos, lo cual nos permite saber que la obra de fábrica solo tiene función de cerramiento.
En la planta baja y en la planta semisótano los muros son de doble hoja. En el resto del edificio los muros de obra vista son simples (de una sola hoja).

Planta semi-sotano

Planta baja

Planta tipo
Los arquitectos
J. M. Martorell, Oriol Bohigas y David Mackay frente a sus retratos de juventud
En 1951, al acabar sus estudios universitarios, J.M. Martorell y Oriol Bohigas fundan su despacho.
En 1962 se agrega la otra M al nombre con la incorporación de David Mackay. MBM arquitectes es un despacho centrado en la investigación e innovación arquitectónica. En los años sesenta MBM intensifico su investigación arquitectónica a partir de los cambios sociales y económicos que se estaban produciendo.
Se volvieron concientes de que cada proyecto era una parte integral de la ciudad donde se desarrollaba.
Obra de fábrica de ladrillo
La estructura del edificio nos permite deducir que la obra de fábrica de este edificio no cumple ninguna labor estructural. Se compone de dos aparejos diferentes, uno flamenco en la planta baja; y otro de soga en el resto del edificio. Ambos aparejos solucionan de la misma manera las esquinas, trabando con 3/4 de ladrillo. En el aparejo de soga de la fachada noreste se crean unas aberturas que permiten la fácil comunicación del interior con el exterior, así como proporcionar una fuente extra de luz al patio central.

El ladrillo utilizado es el catalan de fabricación manual (se puede deducir gracias a su superficie irregular). Sus medidas son 29x14x5,2 cm. Gracias a su color rojizo podemos saber que su composición es rica en óxido de hierro. Tienen una resistencia de 6 N/mm2.
El mortero empleado es una mezcla de cemento portland con arena de proporciones 1:6. Su resistencia es de 7 N/mm2.
La resistencia normalizada de la obra de fábrica seria de alrededor de 5 N/mm2.
En ambos se encuentra una junta rehundida de 0,5cm, probablemente escogida por su características estéticas (proyecta una sombra horizontal). Las juntas horizontales tienen un grosor de 2 cm mientras que las verticales tienen un grosor de 1 cm.

APAREJO FLAMENCO alternancia de tizón y soga

ALZADO DEL APAREJO 1:10

AXONOMETRIA DEL APAREJO 1:10

APAREJO DE SOGA

ALZADO DEL APAREJO 1:10

AXONOMETRIA DEL APAREJO 1:10

DETALLES DEL LADRILLO Y LAS JUNTAS

DETALLE DEL LADRILLO 1:5 ladrillo catalán macizo de fabricación manual

DETALLE DE LA JUNTA 1:1 junta rehundida 0,5 cm

Podemos deducir que los tipos de aparejo empleados en este edificio cumplen unicamente una función de cerramiento y de estética del edificio. Es por eso que se utiliza un muro de una sola hoja excepto en la planta baja, donde al haber solo comercios se utilizan muros de doble hoja por cuestiones tanto estéticas como económicas (ya que no hay aislante térmico en la cara interior del muro).
Nuestra conclusión
Mediante el estudio de este edificio hemos podido comprobar el efecto que tubo la decisión de los arquitectos de construir utilizando un método simple con materiales económicos en el resultado final. Vemos como se emplearon hábilmente distintos tipo de aparejo para conseguir crear el espacio proyectado.
Se ve como la decisión de reducir los costes, puesto que se trata de una vivienda para rentas limitadas, afecta a la decisión de la obra de fábrica que se utilizará.
Hemos podido comprobar que la técnica influye en el aspecto estético del proyecto y viceversa.